10 de Agosto de 1809 Primer Grito de la Independencia de Ecuador
El 10 de Agosto de 1809 se proclamó el Primer Grito de la Independencia de Ecuador, en Quito.
Ese día, 10 de Agosto de 1809, un grupo de criollos
quiteños manifestó su decisión de constituir un gobierno soberano. No se trata,
sin embargo, de un hecho aislado. Es, más bien, la consecuencia de una serie de
sucesos previos. Eventos como la revolución de las Alcabalas, la de los estancos,
los motines de los indígenas contra la Corona habían sembrado ya la idea
de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las
decisiones de la corona española. La invasión de Napoleón, que llevó a la
abdicación del rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y la cesión de
este último del trono a Napoleón I puso en caos a España en 1808. Por este
hecho se formaron en todo el reino español juntas de gobiernos populares para
defender a su rey y su pueblo. En América, que estaba bajo el mando español,
también se conformaron. Ya Estados Unidos había conseguido su independencia y
en los círculos criollos se hablaba de la Revolución Francesa.
Entre los intelectuales y otros grupos de élites criollas quiteñas se habían
dado ya algunas reuniones para hablar de la situación social y económica de los
pueblos, los sucesos de España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los
denunciaban y terminaban en la cárcel.
Cómo fue el 10 de AGOSTO de 1809
La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas
integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela
Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la
desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura
frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿ De qué tenéis
miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.
Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como
autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y
al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente
respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga
y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo
Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de
Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la
Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba
de sus funciones.
Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares,
declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.
Independencia del Ecuador
Los sucesos del 10 de Agosto son considerados como el Primer
Grito de la Independencia de Ecuador, pues fue la llamarada que motivó a otros
patriotas a tomar la posta.
Trece años más tarde se selló definitivamente la
independencia de Ecuador.
Pero volvamos a lo que ocurrió después del 10
de Agosto de 1809.
Una vez conformada la Junta de Gobierno, el 16 de agosto, se llevó a cabo un
Cabildo Abierto en el Convento de San Agustín, en la que ratificaron todo lo
actuado el 10 de Agosto.
Esas
decisiones fueron informadas al Virrey del Perú, José Abascal; al de Santa Fe,
Antonio Amar y Borbón; al Gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y al de
Cuenca, Melchor de Aymerich. Ellos conocieron así de la existencia del nuevo
orden en la antigua Real Audiencia de Quito.
Esto fue tomado como una rebelión y la autoridades enviaron fuerzas militares desde Guayaquil, Popayán y Pasto para aplacar los aires de independencia.
Esto fue tomado como una rebelión y la autoridades enviaron fuerzas militares desde Guayaquil, Popayán y Pasto para aplacar los aires de independencia.
Sabiendo esto, la Junta de Gobierno, en Quito, organizó dos divisiones
compuestas por tres mil hombres bajo el mando de Juan Ascázubi y Manuel
Zambrano y los envió con dirección al norte para detener el avance de las
fuerzas realistas de Popayán.
Los quiteños se encontraron con los realistas en Pasto y fueron derrotados. Lo
mismo ocurrió con Zambrano en Cumbal.
Las noticias de la derrota sembraron la desmotivación. Los intereses pudieron más en la Junta Soberana de Quito y el presidente Juan Pío Montúfar se vio obligado a renunciar. Juan José Guerrero y Mateu, conde de Selva Florida, asumió la presidencia y se encargó de negociar la rendición con el conde Ruiz de Castilla., lo cual se dio el 24 de octubre de 1809. La condición era que no se tomara represalia contra nadie, y así fue aceptado.
Pero una vez que llegaron tropas procedentes de Quito y Guayaquil, el conde Ruiz de Castilla disolvió la Junta de Gobierno y ordenó la persecución y captura de quienes la conformaban.
A los patriotas les esperaba un proceso judicial en el que incluso se pidió pena de muerte contra cuarenta de ellos.
El 2 de agosto de 1810, el pueblo quiteño quiso tomarse el cuartel para liberar a los patriotas pero la reacción de los realistas llevó a la masacre de los próceres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario